Entradas

Calatañazor 2. Niños y niñez

Imagen
 Decía Eduardo Galeano, que el que haya niños no implica que haya niñez. Estoy pensando, por ejemplo, en los niños y niñas de Gaza, masacrada por las bombas sionistas. Allí hay niños. Y niñas. Pero no hay niñez. Ha quedado sepultada bajo los escombros de sus casas. A nuestros pequeños pueblos, los niños y las niñas vuelven en vacaciones. Y con ellos la niñez. Eso debería ser lo normal. Que todo niño, que cualquier niña, tengan derecho a disfrutar del juego y del afecto, en un entorno seguro. Pero no siempre es así. Me pregunto si cuando algún anciano los ve, recordará cuando él era el niño que jugaba en esas calles de cantos rodados.

Calatañazor 1. ¿Qué puede salir mal?

Imagen
  Un pueblo bonito, un ciclista simpático y un fotógrafo. ¿Qué puede salir mal?

Rupturas

Imagen
 Había pasado dos o tres veces por ahí a lo largo de la mañana, pero no di demasiada importancia a ese elemento. Entonces vi a un buen amigo andurreando alrededor con su cámara. Me dije: 'Si Ángel le presta atención, seguro que hay algo que rascar." Me acerqué nuevamente, consideré distintos puntos de vista y me gustó cómo un elemento vertical tan potente, rompía con la linealidad del horizonte. 

Conexiones

Imagen
 Dice Joel Meyerowitz, que expresarse a través de la fotografía es una forma de mirar el mundo y ver las piezas que te conectan con él. Dice, que la fotografía va de responder a las cosas que llaman tu atención y establecer una conexión con ellas. Pongamos que es diciembre y que piensas que un mercado navideño te puede ofrecer algún motivo fotográfico interesante. Vas paseando y observas algo que llama tu atención. Sí, parece que hay conexión. Disparas. Algunos días después, revisas las fotos en casa y aparece el motivo de la conexión: la niñez y sus inmediaciones. Miras ese montón de "rosquillas" coloradas y dices: ¡Ojalá hubiese tenido un montón de deslizadores hinchables en mi infancia! ¡Aunque no hubiesen sido rojos!

Ya lo dijo Nikos

Imagen
 Hace unos días, revisitaba las fotos de Nikos Economopoulos y me encontré con esta frase: "Uno no puede esconderse de su propia cámara." Quizás, Economopoulos quiso decir con esto, que cuando capturamos imágenes estamos desvelando algo de nosotros mismos, que no podemos ocultar nuestra manera de mirar. La frase me hizo pensar en esta foto. Tal vez porque siempre tengo un horizonte al que mirar, aunque el mundo cada vez lo ponga más difícil. Así que, sí, no puedo esconderme de mi propia cámara. Ya lo dijo Nikos. 

Volver a la vida

Imagen
Definitivamente, sí. Algo vuelve a la vida cada vez que miramos una fotografía. Tal vez por eso las hacemos, para no dar por perdidos para siempre momentos, lugares, sensaciones... Creo que esa especie de magia está ahí,  a mí me pasa con muchas fotografías, pero requiere una pequeña condición: no sustituir ningún momento, ningún lugar, ni ninguna sensación, por una foto. Creo que primero hay que conectar con los sitios y solo después, apretar el disparador. Si no has vivido un lugar antes de hacer la foto,  no habrá nada que pueda volver a la vida. Lisboa, es una de las ciudades con las que más intensamente he conectado. Será por eso, que sus fotos guardan para mí, una respiración y un latido tan especiales. 

Estampas 4. ¿Cuánto es para siempre? A veces, solo un segundo

Imagen
  Mientras estoy decidiendo qué meto dentro del encuadre, qué dejo fuera y cuándo aprieto el disparador, es muy posible que, en mi interior, esté manteniendo algún diálogo parecido a este: Alicia preguntó: “¿Cuánto es para siempre?”, el Conejo Blanco le contestó: “A veces, solo un segundo”. Porque, sí, en una fracción de segundo, hay algo que queda detenido para siempre. Porque, en esencia, una foto es eso, pequeñas fracciones de segundo atrapadas en una pantalla o en papel. Creo que, lo que de verdad importa, es lo que vuelve a la vida cada vez que miramos una.